sábado, 31 de diciembre de 2011

EDGAR RICE BURROUGHS - Una princesa de Marte (1917)


Esta es una de esas novelas que no tenía pensado leer. Edgar Rice Burroughs, el autor, fue el creador de Tarzán, un personaje por el que tengo cierta simpatía pero que me genera una sensación tan incómoda como entrañable, con muchos recuerdos de la niñez –mi abuela me regalaba unos cómics de una imitación cañí llamada “Tamar”, pero eran fantásticos-. Quizá esto se deba al destino cruel de Johnny Weissmuller. A la vez, la edición española de Una princesa de Marte era de lo más ochentera que había visto: la portada luce a una chica sensual con un traje de las 1.001 noches. Para esto ya había leído todos aquellos cómics de la editorial Toutain.

¿Por qué, entonces, comencé a leerlo? Me pilló en un mal momento. Se me había

domingo, 25 de diciembre de 2011

CORDWAINER SMITH - En busca de tres mundos (1966)

Lo que me gusta de Cordwainer Smith es la capacidad para imaginar mundos que se salen del tópico de la ciencia-ficción, y especialmente la carga filosófica tan positiva que tienen sus relatos. Destilan un gusto por la vida que me ha llevado siempre a terminar sus relatos con su sonrisa. Pero es que el tipo me cae simpático por su trayectoria vital y profesional, como no podía ser de otra manera. También por esto intento siempre buscar paralelismos con su experiencia en China. 

En busca de tres mundos es una novela que no tiene la fuerza o la frescura de Norstrilia; es más, es preciso leer este última antes de adentrarse en los avatares de Casher O'Neill, el protagonista del libro que ahora comento. Es la historia de una búsqueda equivocada de la venganza. La acción se sitúa en el Segundo siglo de Redescubrimiento del Hombre; es

domingo, 27 de noviembre de 2011

EDWARD LEE - La ciudad infernal (2001)



No he perdido el gusto por ir a "cazar" libros. He soñado muchas veces con un barrio repleto de libreros de viejo, con tiendas llenas de estanterías que rebosaban libros; pero usados o de saldo, de esos que valen cuatro perras. Son sueños fantásticos e inquietantes. Estoy en el centro de Madrid, todo me es conocido, pero una vez que despierto y lo racionalizo, me dio cuenta de que nada de lo que he visto existe: ni los libros, ni las librerías, ni las casas, ni siquiera las calles. El asunto me inquieta. A veces he soñado con álbumes de Tintín que nunca han sido publicados y pienso “Éste me falta”. La única solución que he encontrado es seguir yendo de “cacería”. Pero no voy a esas grandes superficies tipo Casa del Libro o Fnac; no, prefiero las de saldo. No tiene gracia ir a un establecimiento donde sé qué voy a encontrar: las novedades y el fondo editorial más reciente. Me encantan las casualidades, las sorpresas y los descubrimientos. Proporcionan un placer muy particular. Miro, busco, desordeno, incluso buceo en grandes cajones hasta que encuentro

martes, 15 de noviembre de 2011

KURT VONNEGUT - Las sirenas de Titán (1959)


¿Cómo nos afecta la lectura del libro de un autor amargado? No deja buen poso. No me refiero a que obligue a pensar al lector sobre lo sucio que es todo, porque no hace falta más que salir a la calle o escuchar un informativo. Hablo de un acto íntimo como es el de la lectura, de la absorción de los sentimientos agrios del autor durante los días en los que recorremos las páginas de la novela. Y es especialmente significativo cuando se trata de un texto que escogemos para llenar nuestro espacio de ocio, divertirnos, alejarnos de la dureza cotidiana y disfrutar. Era consciente de esto antes de adentrarme en la obra de Kurt Vonnegut. De hecho, tengo en mi casa

domingo, 9 de octubre de 2011

DOUGLAS ADAMS - Guía del autoestopista galáctico (1979)


Lo cierto es que película basada en este libro me encantó. Era la clásica historia de chico busca chica, envuelta en un planteamiento humorístico sobre el sentido de la vida y la construcción del universo. Se la presté a un matrimonio amigo correspondiendo a que ellos me habían dejado El velo pintado, un drama de Edward Norton y la guapísima Naomi Watts, lleno de chinos enfermos. Mi peli no tuvo mucho éxito: ella dijo

domingo, 25 de septiembre de 2011

JONATHAN CAROLL - El mar de madera (2001)


Sin duda alguna ha sido mi libro del verano 2011; lo mejor que he leído desde hace bastante tiempo. Di con él buscando obras originales, que me dijeran algo, que se salieran de los tópicos ya fuera por la temática, el personaje o el contexto. Y Johnathan Carroll lo ha cumplido con creces. De hecho, he conseguido otras tres obras suyas que esperan su momento. Encontré el libro en el típico saldo preveraniego de La Factoría de las Ideas. Un hallazgo. 

Carroll es un tipo curioso: es un norteamericano que vive en Viena, “la ciudad más aburrida del mundo” según él. Su padre era guionista y su madre actriz y cantante, pero él estudio Literatura, se fue a capital austriaca a dar clases y allí se quedó. La verdad es que no tiene una vida como

domingo, 4 de septiembre de 2011

AUGUST DERLETH - La máscara de Cthulhu, 2005 (1977)


Había leído tanto insulto a August Derleth que el tipo me daba un poco de pena. Que si había tergiversado a Lovecraft, que si había catolizado a los Primigenios y a los Antiguos, que si había vivido a la sombra del Maestro. Bueno, pues como todos le zurraban, y de lo lindo, me compré los tres libros de bolsillo que editó Alianza Editorial. Con un par. Los guardé, y hace poco decidí leer el que me pareció el más representativo: La máscara de Cthulhu.

domingo, 17 de julio de 2011

STANISLAW LEM - Solaris (1961)

Fue una de esas cosas que se hacen con buena intención. Le dije a mi compañera que leyera Solaris y que luego lo haría yo. Habíamos compartido muchas lecturas, sobre todo de aquellos libros que han tenido una versión cinematográfica. Y el de Stanislaw Lem tiene dos: la rusa, de 1972, y la de George Clooney, de 2002. El plan era el de siempre: primero lectura, luego visionado de pelis, y por último, debate con un buen martini. El problema es que la chica se quedaba dormida. “No puedo con él. Lo siento. No es mi tipo de literatura”. Tan comprensivo como caballeresco, contesté: “No te preocupes. Lo entiendo”. Claro; de todo el plan nos quedamos sólo con el martini.

domingo, 10 de julio de 2011

JOHN SCALZI - La vieja guardia (2005)

Me reí; leyendo esta novela me reí. No es lo habitual cuando se lee ciencia-ficción, y ni siquiera me había pasado con Bill, el héroe galáctico –del que no pasé de la sonrisa-. La razón es que John Scalzi construye una novela con mucho sentido televisivo, muy de showtime, de nuestra época. El intercambio de frases entre los personajes es tan perfecto que parece sacado de una serie de TV del tipo de The Big Bang Theory.

domingo, 12 de junio de 2011

WILSON TUCKER - Los amos del tiempo (1953 y 1971)

Cuando se lee la biografía de Tucker no se encuentra nada llamativo. Da la sensación de que fue un tipo que pasaba por allí. Era electricista y escribió algunas historias de ciencia ficción dignas de recordar, como la que hoy reseño, y otras que fueron premiadas, como El año del sol tranquilo (1970), que obtuvo el John W. Campwell Memorial en 1976. Además, se le atribuye la paternidad de la expresión “space opera” –gracias Bob- y se le reconoce como el fan prototípico; esto es, aquel que lee, sigue a sus autores, difunde sus obras, edita fanzines y, cómo no, escribe relatos. Hay quien define a Tucker como un autor menor. Es posible; pero escribió cuatro novelas que han sido traducidas a varios idiomas, reimpresas innumerables veces, y su obra es bastante entretenida. Para empezar, tiene los mejores diálogos que me he encontrado en mucho tiempo, tan ágiles y profundos que evitan las engorrosas descripciones de ambientes o personalidades.

domingo, 29 de mayo de 2011

PHILIP K. DICK - El hombre en el castillo (1962)

No sé dónde leí que todo género literario gira en torno a una cuestión: la condición humana. La ciencia ficción permite llegar un poco más allá en el planteamiento de las preguntas porque la realidad no es un freno. Por eso me gusta este género, o el terror, porque cuando el escritor es inteligente sabe diseñar un mapa en que personajes, contexto y desarrollo de la trama, son un conjunto armonioso que le permite ir soltando esas pequeñas preguntas que obligan al lector a desviar la mirada y pensar. Philip K. Dick es uno de ellos.

domingo, 15 de mayo de 2011

ALGERNON BLACKWOOD - El Wendigo (1909)

Quien no ha ido de niño a una acampada en pleno bosque, y de noche, a la luz de la fogata, ha oído cuentos de terror, seguramente no podrá entender del todo el horror que se narra en este relato de Algernon Blackwood. No falta nada: la descripción de un bosque interminable, misterioso, sumido en un silencio que sólo se rompe por sonidos ajenos a la comprensión humana, y cinco hombres, cada uno un símbolo con el que el lector puede identificarse.


Ahora bien, todo ese simbolismo, muy básico en realidad, responde a una concepción particular de la naturaleza, el hombre, la ciencia y la religión. Es la segunda vez que me encuentro un vínculo entre un escritor de cuentos fantásticos y una sociedad esotérica y filosófica. En este caso, Blackwood

miércoles, 20 de abril de 2011

MURRAY LEINSTER - El planeta solitario (1978)

Leí la mitad de la novela en el aeropuerto, aguantando uno de esos retrasos habituales. La espera se me hizo corta. Murray Leinster, en realidad William Fitzgerald Jenkins (1896-1975), sabía enganchar con historias aparentemente sencillas que guardaban una complejidad natural, no forzada por grandes construcciones seudocientíficas, o un thriller metasicológico. Leinster escribía para que al final de la lectura te quedara una sensación de extraña satisfacción. La introducción del libro que hace John J. Pierce es fantástica: sitúa al autor y su obra, y da detalles sobre su vida que hacen la lectura más comprensible, más humana. Ser inventor, racionalista, metido en su trabajo pero divertido, y siempre pendiente del lector, lo que siempre se agradece, caracterizaban a un Leinster que ya he guardado entre mis autores favoritos.

domingo, 10 de abril de 2011

FREDRIC BROWN - Universo de locos (1948)

No puede haber título mejor cuando se está pasando una temporada en Roma: Universo de locos. Para un madrileño que vive en una ciudad cuadriculada en todos los sentidos, el impacto de una Roma que desde hace siglos ha hecho del caos un arte, es trastornante. Es preciso ira acomodándose a su ritmo, a su forma de hacer las cosas, a su gente, a esa improvisación constante que impide hacer un mínimo plan. Porque se trata, y parece mentira, de un universo paralelo. En apariencia todo es igual: somos latinos y occidentales, y tenemos la misma tecnología, edificios, coches, y la población se caracteriza por ese melting pot que ya es un hecho. Parece igual, pero no lo es. No creo en el destino, pero en ciudad capitalina, en el paraíso del caos, leí esta novela.

domingo, 27 de marzo de 2011

JACK WILLIAMSON - Los humanoides (1949)

Los robots son uno de los temas estrella de la ciencia-ficción, desde R.U.R. de Capek hasta la serie televisiva Cáprica, pasando por nuestro Gabriel revisitado de Domingo Santos. Y las historias han girado en torno a dos cuestiones: su cercanía a la naturaleza humana y, por tanto, los problemas existenciales –Yo, Robot o Sueñan los androides con ovejas eléctricas, por ejemplo-; y el dominio del hombre –Terminator o Matrix, por citar sólo películas-.

Todo esto se envuelve en el doble sentimiento, y contradictorio, que la Humanidad ha tenido hacia los avances científicos, siempre vinculado con el miedo al conflicto bélico y, de forma paralela, con el bienestar. Por un lado, el optimismo ante el avance imparable de la ciencia y la tecnología para la resolución de los problemas cotidianos y endémicos del hombre. Por otro lado, el riesgo de deshumanización que supone la robotización de todo.

domingo, 13 de marzo de 2011

CORDWAINER SMITH - Norstrilia (1975)

Si no has visto Futurama, no sé a qué estás esperando. Sus capítulos están repletos de guiños a obras clásicas de la ciencia ficción, y otras no tanto, e incluso a series y películas del género, como son los personajes de Star Trek. Coincidió que cuando estaba leyendo esta novela de Cordwainer Smith me dio por ver algunos episodios de Futurama. En uno de ellos, Fry, el protagonista, estaba enganchado a una bebida llamada Slurm, cuya fórmula secreta era que salía del culo de un enorme gusano. Y digo que coincidió porque Norstrilia es un planeta cuyos habitantes han hecho una fortuna gracias a una sustancia llamada Stroon, reclamada por todo el mundo porque confiere la inmortalidad, y que es un virus que producen ovejas enormes, gigantescas y deformes.

domingo, 13 de febrero de 2011

JOHN W. CAMPBELL - ¿Quién va ahí? (1948)

Al leer un relato de ciencia ficción que tiene más de cuarenta años, una de las primeras cosas que se piensan, o te dicen, es sí habrá envejecido con el tiempo, si se habrá pasado o caducado perdiendo su fuerza. En este caso,  además, el relato de John W. Campbell Jr. tiene que sufrir la comparación con la película El enigma de otro mundo (1951), dirigida por Christian Nyby y producida por Howard Hawks, y su remake, La cosa (1982), de John Carpenter. La verdad es que no ha envejecido demasiado, ni sale perdiendo con la comparación. La película de Nyby y Hawks está ligeramente basada en la historia de Campbell, y la de Carpenter, pegada más al texto, tiene unos efectos especiales muy antiguos.

sábado, 29 de enero de 2011

WILLIAM HOPE HODGSON - La Casa en el confín de la Tierra (1908)

¿Quién ha estado en un paraje apartado de un bosque, cuando el sol se oculta y el frío asciende del suelo húmedo, y los árboles parecen abalanzarse sobre nosotros, y no ha pensado en que era justo el momento en el que podía suceder algo? Ese algo escalofriante, revelador de una realidad paralela, desconcertante, pero al mismo tiempo atrayente. No me refiero al Wendigo de Algernon Blackwood, ni a los seres antiguos de Robert E. Howard, sino a algo que pondría en cuestión todas las creencias. Sí; son los miedos infantiles, ancestrales y totalmente irracionales que nos hacen vibrar con la imaginación. Porque piensa en un Universo paralelo al nuestro, con una entrada en lo más profundo del bosque, y que eres el único testigo del principio y del fin del cosmos. Todo esto lo he encontrado en esta obra de William Hope Hogdson.

Hogdson es uno de los escritores más interesantes con los que me he encontrado. Su trayectoria vital es parecida a la de Jack London, quizá porque ambos vivieron la misma época. Hodgson, que nació en 1877, pasó algunos años de su juventud en un barco, donde, al estilo de Arthur Gordon Pym, vivió rodeado de marineros rudos, lo que le sirvió luego para ambientar algunos de sus cuentos, los que la editorial Valdemar ha reunido titulándolos “Terror en el mar”. En los primeros años del siglo XX publicó sus grandes obras, como La Casa en el confín de la Tierra (1908) y El reino de la noche (1912), que cuenta la historia de un hombre del futuro que busca a su amada en una tierra llena de seres monstruosos. Se alistó en el ejército inglés al estallar la guerra en 1914, y murió dos años después en un ataque alemán. Por tanto, Hodgson pertenece a esa generación de escritores que desapareció en la Primera Guerra Mundial, no a los de la Lost Generation de Firzgerald, Hemingway y compañía, más joven que la anterior, sino a los que imbuidos de un viejo romanticismo acudieron a las trincheras a dar su vida por ideales y sentimientos.

La Casa en el confín de la Tierra comienza con dos jóvenes excursionistas que encuentran unas ruinas, y entre ellas, un viejo y mohoso libro. Sus páginas son el testimonio de un hombre sin nombre, que vive sólo, con su hermana y su perro Pepper, en lo más profundo de un bosque, y que es testigo de los extraños sucesos. La historia arranca cuando el protagonista cuenta que abrió sin querer la puerta a otro mundo. Inició así un viaje por las estrellas hasta un planeta desértico, rojo, con un sol en forma de anillo. Allí, en mitad de la nada, encontró su casa, pero construida con jade verde y más grande. Y como si se tratara de un viaje onírico, podía contemplar a Kali, diosa de la muerte, a Set, destructora de alamas, y a otros seres “absolutamente extraños, más allá de la capacidad de la concepción humana”. Pero el viaje se complicó cuando dentro de la casa vió a la “bestia-cerdo”, una de tantas, que trataron de matarle saliendo del abismo al pie de su casa, en la Tierra, lugar donde se encuentra la puerta al otro mundo.

Hodgson nos introduce poco a poco en la existencia de universos paralelos, y de fuerzas cósmicas que juegan con el tiempo y el espacio. El protagonista es condenado a ver velozmente el paso del tiempo, los millones de años que le permiten contemplar la muerte del Sol, la expansión de otra estrella, el fin de la Tierra y una especie de Big Bang. Esto último tiene su gracia porque Hodgson escribe en 1908, y la aplicación de la relatividad de Einstein a la astronomía se hizo en la segunda década del siglo XX, hasta la conocida teoría de Lemaître sobre el origen explosivo del Universo.  

La novela está bien construida, el protagonista es creíble, aunque quedan cosas sin explicar, y esto fastidia un poco, la verdad. Sin embargo, es un libro muy sugerente, repleto de elementos originales, propios de lo que luego será el “horror cósmico” de Lovecraft. Hodgson funde de forma amena el orden universal, las leyes físicas –tal y como se conocían a principios del XX-, el origen de las cosas y su fin, con el terror o el vértigo ante lo desconocido, hacia fuerzas incomprensibles, anormales e incontenibles. El libro se lee de un tirón; es más, es recomendable leerlo así para no perderse.  

domingo, 16 de enero de 2011

H. P. LOVECRAFT - El caso de Charles Dexter Ward (1927)

La noche de Halloween me hace gracia. Paso de los que dicen que es una americanada. Es divertido, y punto. Desempolvo mi careta de monstruo, me la pongo un rato, me río con la gente y procuro ver alguna película de terror, a ser posible del bueno. Aquella noche me puse La herencia Valdemar, un más que aceptable filme basado en el mundo de Lovecraft. Decidí entonces leer de nuevo El caso de Charles Dexter Ward, una de las novelas que más me impactó cuando era un chaval. El recuerdo más vivo que guardaba de esa primera lectura era la bajada al sótano de la mansión Curwen. Sencillamente espeluznante. Luego he visto que aquel episodio tiene cierto paralelismo con otro que tiene lugar en La casa en el confín de la Tierra, de William Hope Hodgson, autor que influyó en Lovecraft, y que reseñaré pronto.

La novela se titula “El caso” porque lo sucedido a Charles Dexter Ward (en adelante CDW) se tomó como un caso clínico de locura. Lovecraft utiliza uno de los recursos más usados en el género de terror, y en la literatura en general, que es el del testimonio. Se trata de ese libro recuperado, esas memorias o ese documento perdido, que es el grueso de la novela, y que podemos encontrar no sólo en la obra de Hodgson antes citada, sino en Poe y su Arthur Gordon Pym, entre otros muchos. Es más; el propio Lovecraft lo utiliza en sus otras dos novelas largas: La llamada de Cthulhu y En las montañas de la locura.

El estilo de construcción de la trama también es el propio de Lovecraft: la sucesión de piezas del pasado que van conformando un presente aterrador. Aparecen sabios alquimistas, nigromantes y perturbados, siempre vinculados con la vieja Europa, que buscan el conocimiento a través del contacto con seres del más allá, que les revelan los secretos de la naturaleza. Pero ese conocimiento no se encuentra en las fuerzas del bien, sino en las del mal. Y aquí está la variación característica de Lovecraft: no se trata de fantasmas o demonios, sino de seres de otro mundo que dominaron la Tierra más allá de la memoria, que esperan volver, y cuyo regreso será el fin de la Humanidad. El contacto con ellos se hace a través de ritos macabros y sangrientos, como en El horror de Dunwich. En El caso de Charles Dexter Ward no es Cthulhu, sino Yog Sothoth (por fin una nombre pronunciable del panteón lovecraftiano).

Al ser un “caso” clínico, el protagonista de la novela es el doctor Willet, un hombre ya maduro que trata al hijo de unos amigos. El hilo de la novela es el relato de la investigación que lleva a cabo para resolver el problema. CDW es genealogista, y lo que comienza siendo la búsqueda de la historia de sus antepasados, se acaba convirtiendo en una horrible pesadilla que se lleva la vida del chico y la de mucha gente. El antepasado que busca es Joseph Curwen, de Providence –lugar vinculado biográficamente con Lovecraft-, y que antes vivió en Salem. Curwen era un experto en ciencias ocultas que había logrado una longevidad antinatural, lo que le había granjeado primero la admiración de la gente, y luego el terror y la repulsión. Se había enriquecido con el comercio y la esclavitud, lo que le permitía tener una casa en las afueras donde realizaba sus experimentos y rituales. Su obsesión era ampliar conocimientos a través de la resurrección de muertos importantes y la posesión de objetos valiosos, como el Necronomicón, o el Objeto Oscuro hallado bajo la ciudad de Memphis. Curwen invocaba a Yog Sothoth y a “los del Exterior”. Esos conocimientos y resurrecciones podían afectar a la civilización, a las leyes naturales, e incluso ponían en peligro la suerte del sistema solar.

CDW quedó impresionado por la vida de Curwen, y pasó de estudiar su vida a imitarla; tanto que lo resucitó. Volvieron así los rituales nigrománticos y las invocaciones a los “los del Exterior”. Fue entonces cuando Willet, el doctor, volvió a la casa de las afueras, aquella que había recuperado CDW, y bajó al sótano, al pozo. La oscuridad, los gemidos guturales y el hedor, siempre el hedor lovecraftiano invadiéndolo todo para dar la sensación de maldad añeja, acompañaron el viaje de Willet a las profundidades de los experimentos de Curwen. Allí encontró una sala con monolitos a lo Stonehenge, con un altar en el centro, y otra sala con las sales y productos para las invocaciones. Estos descubrimientos permitieron a Willet conocer la verdad y dar una solución al problema. El final es perfecto, pero, como siempre, no lo voy a contar.

La entrañable película de Roger Corman, titulada El palacio de los espíritus (1963), quien por sentido comercial atribuyó el relato a Edgar Allan Poe y no a Lovecraft, poco tiene que ver con la novela. El irrepetible Vicent Price, con una personalidad tan desarrollada que siempre se interpretaba a sí mismo, llena por sí solo la cinta y es el actor ideal para dar vida a Joseph Curwen. Por tanto, la novela, a pesar del enorme atractivo que tendría por su ambientación y los temas tratados, además de las facilidades técnicas que hoy existen para recrear escenarios y grandes seres, sigue sin adaptación a la gran pantalla. La conclusión es clara: leed el libro, no os arrepentiréis. 

Reseñas más leídas